martes, 31 de agosto de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
CODIGO DE ETICA
AMBITOS DEL DESARROLLO DEL INGENIERO EN SISTEMAS
REFERENCIA:
http://www.eden.com/~flixprod/software.html
T. C. (1997): Evalaution tools, consulta on line en diciembre de 1998.
www.mime1.marc.gatech.edu/MM_tools/evaluation.html
jueves, 26 de agosto de 2010
RESUMEN
LA IMAGEN DE LA INGENIERÍA EN SISTEMAS
¿Cómo debe ser el ingeniero de sistemas del futuro?
Patricia Salazar Perdomo
Debe ser global, con sólidos fundamentos que le faciliten el cambio y lo mantenga vigente, dominio de 3 idiomas clave en las organizaciones, centrado en procesos de análisis y diseño de problemas de información en la implementación de soluciones, pero no ajeno a ella, y hábil en trabajos en equipo multidisciplinario.
Ing. Aldo Forero Congora
El ingeniero de sistemas del futuro debe trascender con visiones olistica que permite involucrarse activamente la apropiación colectiva de los beneficios y bondades derivados de la adopción de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Su desempeño profesional deberá articularse más estrechamente con las necesidades del contexto local y nacional, un propósito nacional es impulsar la industria de desarrollo de software para posicionarla como un sector de clase mundial.
En ingeniero del futuro deberá potenciar sus competencias genéricas y específicas, formulación y proposición de soluciones innovadoras a los diversos problemas en materia de procesamiento y distribución de información, en aras de soportar la productividad y competitividad empresarial, con la satisfacción efectiva de necesidades de la sociedad. Es preciso que el ingeniero establezca un equilibrio entre la identidad disciplinal y la competencia transdiciplinaria para enfrentar problemas que exigen la colaboración de expertos de varios campos.
Deberá incorporar en atributos:
Fuertes destrezas analíticas y de abstracción
Creatividad aunada a un mayor rango de conocimiento interdisciplinario y con mayor enfoque sistémico
Capacidad de trabajo en equipo
Liderazgo
Capacidad de comunicación efectiva tanto oral como escrita en idiomas español e ingles
Capacidad para actuar ante nuevas situaciones
Altos estándares éticos
Dinamismo y flexibilidad
Habilidad para trabajar en forma autónoma
Capacidad para aprender a lo largo de la vida
¿Cómo debe ser el ingeniero de sistemas para el actual ambiente de negocios?
Ing. Aldo Forero Congora
La concepción y el desarrollo de servicios y aplicaciones para los diferentes actores privados, públicos e individuales el aseguramiento de la calidad y la gestión del riesgo en un ambiente abierto de múltiples oportunidades por expuesto a la incertidumbre y vulnerabilidad.
Para las universidades la tarea se circunscribe a la formación de ingenieros de sistemas que contribuyen eficazmente en la construcción de la plataforma nacional de la información con un alto compromiso social.
Lyda Peña Paz
El ingeniero en sistemas para el actuar ambiente de negocios debe ser un profesional capaz de proponer soluciones de manejo de la información que generen valor en la empresa.
¿Cómo definen ustedes el perfil de ingenieros de sistemas en los próximos 5 años?
Es autónomo, innovador, analítico, convicción sistémica y sentido crítico. Dispuesto a trabajos en equipo, aprender por sí mismo y permanentemente, a mantener informado, a entender y copiar los avances en los campos propios y a fines a su profesión, adaptarse al cambio y a comunicarse efectivamente en su propia legua y otras. Su actividad, fundamenta en una amplia y sólida formación, se centra en la concepción, diseño, implantación y sostenimiento de soluciones apropiadas a los problemas relacionados con el manejo y la gestión de información y conocimiento en el mundo moderno.
REFERENCIA:
Hojas de trabajo de fundamentos de investigacion
¿Cómo debe ser el ingeniero de sistemas del futuro?
Patricia Salazar Perdomo
Debe ser global, con sólidos fundamentos que le faciliten el cambio y lo mantenga vigente, dominio de 3 idiomas clave en las organizaciones, centrado en procesos de análisis y diseño de problemas de información en la implementación de soluciones, pero no ajeno a ella, y hábil en trabajos en equipo multidisciplinario.
Ing. Aldo Forero Congora
El ingeniero de sistemas del futuro debe trascender con visiones olistica que permite involucrarse activamente la apropiación colectiva de los beneficios y bondades derivados de la adopción de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Su desempeño profesional deberá articularse más estrechamente con las necesidades del contexto local y nacional, un propósito nacional es impulsar la industria de desarrollo de software para posicionarla como un sector de clase mundial.
En ingeniero del futuro deberá potenciar sus competencias genéricas y específicas, formulación y proposición de soluciones innovadoras a los diversos problemas en materia de procesamiento y distribución de información, en aras de soportar la productividad y competitividad empresarial, con la satisfacción efectiva de necesidades de la sociedad. Es preciso que el ingeniero establezca un equilibrio entre la identidad disciplinal y la competencia transdiciplinaria para enfrentar problemas que exigen la colaboración de expertos de varios campos.
Deberá incorporar en atributos:
Fuertes destrezas analíticas y de abstracción
Creatividad aunada a un mayor rango de conocimiento interdisciplinario y con mayor enfoque sistémico
Capacidad de trabajo en equipo
Liderazgo
Capacidad de comunicación efectiva tanto oral como escrita en idiomas español e ingles
Capacidad para actuar ante nuevas situaciones
Altos estándares éticos
Dinamismo y flexibilidad
Habilidad para trabajar en forma autónoma
Capacidad para aprender a lo largo de la vida
¿Cómo debe ser el ingeniero de sistemas para el actual ambiente de negocios?
Ing. Aldo Forero Congora
La concepción y el desarrollo de servicios y aplicaciones para los diferentes actores privados, públicos e individuales el aseguramiento de la calidad y la gestión del riesgo en un ambiente abierto de múltiples oportunidades por expuesto a la incertidumbre y vulnerabilidad.
Para las universidades la tarea se circunscribe a la formación de ingenieros de sistemas que contribuyen eficazmente en la construcción de la plataforma nacional de la información con un alto compromiso social.
Lyda Peña Paz
El ingeniero en sistemas para el actuar ambiente de negocios debe ser un profesional capaz de proponer soluciones de manejo de la información que generen valor en la empresa.
¿Cómo definen ustedes el perfil de ingenieros de sistemas en los próximos 5 años?
Es autónomo, innovador, analítico, convicción sistémica y sentido crítico. Dispuesto a trabajos en equipo, aprender por sí mismo y permanentemente, a mantener informado, a entender y copiar los avances en los campos propios y a fines a su profesión, adaptarse al cambio y a comunicarse efectivamente en su propia legua y otras. Su actividad, fundamenta en una amplia y sólida formación, se centra en la concepción, diseño, implantación y sostenimiento de soluciones apropiadas a los problemas relacionados con el manejo y la gestión de información y conocimiento en el mundo moderno.
REFERENCIA:
Hojas de trabajo de fundamentos de investigacion
sábado, 21 de agosto de 2010
Tarea de PROFESIÓN
PROFECION: Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.
ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA EN INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
La tecnología moderna y las computadoras han cambiado la forma de resolver las dificultades en el mundo actual.
La ingeniería en sistemas computacionales representa uno de los campos de la ingeniería que más ha evolucionado en los últimos años. Son innumerables las innovaciones que ha habido para crear nuevos sistemas que permitan, tanto a las personas como a las instituciones, realizar satisfactoriamente sus actividades.
ORIGEN DE LA CARRERA EN INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
El campo de las ciencias computacionales en México tiene sus orígenes a mediados de la decada de los 1950s. En dicho período, destaca la llegada de la primera computadora electrónica a nuestro país. Este importante evento, cuyo 50 aniversario celebramos en este 2008 tuvo una historia azarosa, aunque, afortunadamente, con un final feliz.
Todo empezó en 1955, año en que el Ing. Sergio Beltrán López le propone al Dr. Nabor Carrillo Flores (entonces rector de la UNAM), la instalación de una computadora en nuestra máxima casa de estudios. Esto generó opiniones encontradas dentro de la UNAM. Varios investigadores se oponían a esto, debido a que lo consideraban un lujo innecesario. Al parecer, el Ing. Beltrán se interesó en las computadoras a raíz de un proyecto de colaboración entre la UNAM y la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). El grupo mexicano (del cual también formaba parte el Dr. Carrillo Flores) tenía que resolver sistemas de ecuaciones simultáneas tan complejos, que les tomó 9 meses hacerlo. Cuando enviaron sus resultados a UCLA, su contraparte norteamericana verificó los resultados en menos de 3 semanas. Esto dejó atónito al grupo mexicano, pues según sus estimaciones, se requeriría aproximadamente la mitad de la población de Estados Unidos para poder realizar esos cálculos en tan corto tiempo. Al preguntarle sobre este asunto al director del proyecto en UCLA, su respuesta fue que los cálculos los habían efectuado con el Cerebro Electrónico Nacional.
REFERENCIA:
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r28557.DOC
www.itsc.edu.mx/index.php?option=com...view...
www.uvmnet.edu/licenciatura/sistemas.asp
ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA EN INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
La tecnología moderna y las computadoras han cambiado la forma de resolver las dificultades en el mundo actual.
La ingeniería en sistemas computacionales representa uno de los campos de la ingeniería que más ha evolucionado en los últimos años. Son innumerables las innovaciones que ha habido para crear nuevos sistemas que permitan, tanto a las personas como a las instituciones, realizar satisfactoriamente sus actividades.
ORIGEN DE LA CARRERA EN INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
El campo de las ciencias computacionales en México tiene sus orígenes a mediados de la decada de los 1950s. En dicho período, destaca la llegada de la primera computadora electrónica a nuestro país. Este importante evento, cuyo 50 aniversario celebramos en este 2008 tuvo una historia azarosa, aunque, afortunadamente, con un final feliz.
Todo empezó en 1955, año en que el Ing. Sergio Beltrán López le propone al Dr. Nabor Carrillo Flores (entonces rector de la UNAM), la instalación de una computadora en nuestra máxima casa de estudios. Esto generó opiniones encontradas dentro de la UNAM. Varios investigadores se oponían a esto, debido a que lo consideraban un lujo innecesario. Al parecer, el Ing. Beltrán se interesó en las computadoras a raíz de un proyecto de colaboración entre la UNAM y la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). El grupo mexicano (del cual también formaba parte el Dr. Carrillo Flores) tenía que resolver sistemas de ecuaciones simultáneas tan complejos, que les tomó 9 meses hacerlo. Cuando enviaron sus resultados a UCLA, su contraparte norteamericana verificó los resultados en menos de 3 semanas. Esto dejó atónito al grupo mexicano, pues según sus estimaciones, se requeriría aproximadamente la mitad de la población de Estados Unidos para poder realizar esos cálculos en tan corto tiempo. Al preguntarle sobre este asunto al director del proyecto en UCLA, su respuesta fue que los cálculos los habían efectuado con el Cerebro Electrónico Nacional.
REFERENCIA:
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r28557.DOC
www.itsc.edu.mx/index.php?option=com...view...
www.uvmnet.edu/licenciatura/sistemas.asp
BIENVENIDA
Ilia Cano. Este blog está diseñado para la elaboración de tareas y proyecto por la Maestra María de los angeles, quien imparte la materia de "Fundamentos de Investigación". Nos será de gran ayuda porque en el podremos publicar tareas y comentar los trabajos de los demás compañeros para darnos a conocer nuestros errores entre nosotros mismos y así poder mejorar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)